lunes, 1 de noviembre de 2010

Enfermedades pulmonares



Información general

Nombres alternativos

Insuficiencia cardíaca derecha

Definición:

Es la insuficiencia del lado derecho del corazón provocada por una hipertensión arterial prolongada en las arterias pulmonares y en el ventrículo derecho del corazón.

Causas:

Normalmente, el lado izquierdo del corazón produce una presión arterial mayor con el fin de bombear sangre al cuerpo; mientras que el lado derecho bombea sangre a través de los pulmones bajo una presión mucho más baja.
Cualquier afección que lleve a una presión alta prolongada en las arterias o venas de los pulmones (denominada hipertensión pulmonar) causa una sobrecarga sobre el lado derecho del corazón. Cuando este ventrículo derecho es incapaz de bombear apropiadamente en contra de estas presiones anormalmente altas, esto se denomina cor pulmonale.
Casi cualquier enfermedad o afección pulmonar crónica que produzca disminución prolongada del oxígeno sanguíneo puede llevar a cor pulmonale. Algunas de estas causas abarcan:
Sarcoide, etapa IV; rayos X de tórax

Síntoma es, en medicina, la referencia subjetiva que da un enfermo por la percepción o cambio que reconoce como anómalo, o causado por un estado patológico o enfermedad.
El término síntoma no se debe confundir con el término signo clínico, ya que este último es un dato objetivo y objetivable. El síntoma es un aviso útil de que la salud puede estar amenazada sea por algo psíquico, físico, social o combinación de las mismas.
Ejemplos de síntomas son: la distermia o sensación de tener un trastorno de la temperatura corporal (sensación de fiebre, escalofrío), el mareo, la náusea, el dolor, la somnolencia, etc.
Mira marco santillan..... Busca en otro ladoo!!! Ok

Uno de los principales inconvenientes para afrontar estas enfermedades es que los tres males presentan una sintomatología similar.
Y es que tanto en el dengue, como en la malaria y la leptospirosis, el humano experimenta fiebres, dolores musculares, vómitos y fuertes dolores de cabeza.
En el caso de dengue, se han confirmado más de 60,000 casos de clásico. En malaria, las autoridades reportan más de 6,000 casos.
Los casos de leptospirosis son pocos y se mantienen en vigilancia, siendo la zona sur y oriental las más afectada. Estos casos tendrían relación directa con las inundaciones que se han presentado en estos sectores.
Honduras ha creado un cerco epidemiológico en la zona fronteriza con Nicaragua, porque en ese país ya se reportan casi 20 muertes por leptospira.
Ayer se especuló que en Danlí habrían muerto dos personas por esta enfermedad, sin embargo, ninguna autoridad de Salud lo confirmó.
La leptospirosis es una enfermedad bacteriana que se trasmite por la orina de animales domésticos y salvajes sobre todo en la época de lluvia, y que afecta al ser humano al entrar en contacto o consumir alimentos infectados por esta bacteria.
Respecto al dengue, un informe de la Secretaría de Salud revela que sus modalidades clásica y hemorrágica, sigue siendo un problema aunque la epidemia se ha logrado controlar. El dengue es una enfermedad viral que perjudica, con más intensidad, hace más de 15 años a la población.
El dengue es transmitido por el zancudo Aedes aegypti. La malaria o paludismo es transmitida por el zancudo Anofeles.
El infectólogo Jorge Sierra confirmó que "estas enfermedades en su mayoría tienen varias similitudes con los síntomas, pero nosotros los expertos recomendamos que se haga un diagnóstico a profundidad para diferenciar la una de la otra", concluyó.

TRATAMIENTO
  • En medicina, tratamiento es el conjunto de medios de cualquier clase cuya finalidad es la curación o el alivio de las enfermedades o síntomas. Son sinónimos terapia, terapéutico, cura, método curativo.
  • En protocolo, el tratamiento se usa como sinónimo de título. Es el modo de dirigirse a una persona.
  • Tratamiento penitenciario: son todos aquellos medios pedagógicos o terapéuticos utilizados con la finalidad de que el sujeto que transgredió la ley penal pueda comprender su responsabilidad social para lograr una convivencia en paz (Iris Oldano).

Tratamiento:

El tratamiento está dirigido a la enfermedad que está causando el cor pulmonale. Se puede prescribir oxígeno suplementario para incrementar el nivel de éste en la sangre.
Existen muchos medicamentos disponibles para tratar el cor pulmonale:
  • Bosentan o sildenafil que también se pueden administrar por vía oral
  • Los bloqueadores de los canales de calcio con frecuencia se utilizan para tratar los casos iniciales
  • Se puede administrar prostaciclina a través de inyección o inhalación
Igualmente, se pueden prescribir medicamentos anticoagulantes. Por otro lado, es posible que se necesite la cirugía para neutralizar los defectos cardíacos que causan la afección. En los casos muy avanzados, se puede aconsejar un transplante de corazón y de pulmón.

Pronóstico:

El pronóstico depende de la causa de la afección. La administración de oxígeno a menudo mejora los síntomas, el vigor y la supervivencia.
El tratamiento de la hipertensión pulmonar primaria a menudo lleva a que se tenga más vigor y una vida más prolongada. En algunos casos, un trasplante de pulmón o de corazón-pulmón puede igualmente llevar a un período de vida más prolongado.

Posibles complicaciones:

La hipertensión pulmonar progresiva y el cor pulmonale pueden llevar a:
  • Dificultad respiratoria potencialmente mortal
  • Retención grave de líquidos
  • Shock
  • Muerte
Prevención

Prevención:

El hecho de evitar comportamientos que lleven a que se presente enfermedad pulmonar crónica (especialmente el consumo de cigarrillo) puede prevenir el desarrollo final de cor pulmonale. La evaluación cuidadosa de soplos cardíacos en la infancia puede prevenir el cor pulmonale causado por ciertos defectos cardíacos.
  • Reviewed last on: 4/24/2009
  • Allen J. Blaivas, DO, Clinical Assistant Professor of Medicine UMDNJ-NJMS, Attending Physician in the Division of Pulmonary, Critical Care, and Sleep Medicine, Department of Veterans Affairs, VA New Jersey Health Care System, East Orange, NJ. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc.

Referencias

Barst RJ. Pulmonary hypertension. In: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicine. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007: chap 67.
La información aquí contenida no debe utilizarse durante ninguna emergencia médica, ni para el diagnóstico o tratamiento de alguna condición médica. Debe consultarse a un médico con licencia para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las condiciones médicas. En caso de una emergencia médica, llame al 911. Los enlaces a otros sitios se proporcionan sólo con fines de información, no significa que se les apruebe. © 1997-2010 A.D.A.M., Inc. La reproducción o distribución parcial o total de la información aquí contenida está terminantemente prohibida.
 http://www.umm.edu/esp_ency/article/000129.htm
http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=9055818306290750099
http://www.elheraldo.hn/Ediciones/2010/10/27/Noticias/Sintomas-similares-pueden-confundir
http://es.wikipedia.org/wiki/Tr
http://www.umm.edu/esp_ency/article/000129trt.htm
http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=9055818306290750099



No hay comentarios:

Publicar un comentario